¿Qué opinan sobre el sistema de Salud en Colombia?

  Por Fidel Prieto Valencia

Feb 18/17.- Amigos colombianos, el Gobierno Nacional decidió terminar con las limitaciones del sistema de Salud para el acceso a los medicamentos, esto significa que desaparece el POS (Plan Obligatorio en Salud) ya no existirá ningún listado que límite la entrega de éstos ( salvo precisas prohibiciones) pero ojo; ahora nos exponemos a dos situaciones puntuales:

La primera que al no existir este «filtrosalud» los usuarios se desborden en solicitud de los medicamentos con reconocidas marcas comerciales, que mediante el impacto propagandístico se muestran con más «cualidades» de las que realmente poseen y quieran entonces ahora ser los usuarios los que afecten la autonomía médica al realizar exigencias que para el galeno no sean justificadas, y aclaró, no es que el médico seda o no, es que seguramente esta situación generará múltiples discordias.

 La segunda situación estará dada por la invasión de los visitadores médicos que querrán aprovechar la coyuntura para afianzar sus medicamentos y marca, de lo cual preocupa que algunos colegas vayan a caer en éste juego del mercadeo de la salud, posiblemente formulando por conveniencia más que por pertinencia, ejemplo de esto son los múltiples consultorios particulares en todo el país de los cuales un gran porcentaje de ellos manejan su propia farmacia y con costos bien significativos.

Quiero aclarar que considero que es totalmente necesario el hecho de delimitar la prescripción de medicamentos, pero esto debe venir acompañado de un real compromiso moral por parte de nosotros los usuarios y los profesionales de la salud, de lo contrario lo que provocaremos es la profundización de la crisis y el argumento perfecto para la privatización total de la salud en Colombia.

La medida que se tomó beneficiará a miles de colombianos los cuales debían acudir a la tutela para poder acceder a los medicamentos indicados para sus patologías, retrasando así el inicio del tratamiento y la obtención de resultados favorables, pero la medida tomada es un verdadero paño de agua tibia frente al gran problema de la salud en Colombia, la ley 100, ley que mercantilizó la salud, la que permite a  sus hijas las EPSs comerse los recursos destinados a la atención en salud, en creación de infraestructura para su funcionamiento, con lo cual estas cada día se encuentran mejor posicionadas y los hospitales públicos al borde del colapso por el déficit presupuestal generado por el no pago de las deudas adquiridas por las EPSs como resultado de la facturación por los servicios médicos de sus usuarios.

Espero que esta medida sea solo un termómetro hacia la derogación de la ley 100 y que pronto los colombianos no tengamos que seguir recibiendo atención médica estratificada.

 *Medico y concejal de Florencia, Caquetá

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s